Cineclub incluyente 2017
JULIO | Amigos Intocables | Driss (un obrero con antecedentes penales, descarado, divertido e irreflexivo) acude a la entrevista esperando ser rechazado y con la sola pretensión de poder sellar sus papeles para cobrar el paro. Sin embargo, es sorprendentemente contratado, pese a su descaro y a no tener ninguna formación profesional. Los motivos de Phillippe (un rico tetrapléjico culto y poco espontáneo), harto de lidiar con cuidadores que sentían piedad de él, fue el ver que no le tenía compasión alguna y el reto de conseguir que el rebelde joven fuera capaz de realizar un trabajo y adaptarse a unos estrictos horarios y rutinas responsablemente. |
AGOSTO | Rojo como el Cielo | Toscana, en 1971. Mirco es un brillante y alegre niño de 10 años, amante del cine. Su vida cambia cuando jugando con un viejo rifle, es herido de bala en la cabeza y pierde la vista. En ese momento, la legislación italiana consideraba a los ciegos discapacitados, y no les permiten asistir a la escuela pública. Por lo tanto, los jóvenes padres de Mirco se ven obligados llevar a su hijo al Instituto David Chiossone en Génova. En el comienzo Mirco no acepta su nueva condición pero su vida dará un giro cuando encuentra una vieja grabadora de cinta y descubre que por el corte y empalme de cinta puede crear cuentos de hadas sólo de sonidos. |
SEPTIEMBRE | Temple Grandin | De pequeña, Temple no consiguió hablar hasta los cuatro años y siempre mostró patrones de conducta muy distintos a los de los niños de su edad siendo diagnosticada con autismo. Durante unas vacaciones en el rancho de sus tíos, la adolescete empieza a sentir curiosidad por los animales, a quienes dedicaría el resto de sus esfuerzos y su vida. Basada en la vida de Temple Grandin quien llegó a lo más alto de su carrera como zoóloga y profesora de universidad. |
OCTUBRE | Mejor Imposible | Melvin Udall, un escritor maniático que padece un trastorno obsesivo-compulsivo, es el ser más desagradable y desagradecido que uno pueda tener como vecino en Nueva York. Entre sus rutinas está la de comer todos los días en una cafetería, donde le sirve Carol Connelly, camarera y madre soltera. Simon Nye, un artista gay que vive en el apartamento contiguo al de Melvin, sufre constantemente su homofobia. De repente, un buen día, Melvin tiene que hacerse cargo de un pequeño perro aunque detesta los animales. La compañía del animal contribuirá a suavizar su carácter. |
NOVIEMBRE | Mary and Max | Es 1976. Mary Daisy Dinkle es una niña australiana con baja autoestima que vive en soledad. Sus compañeros de la primaria se burlan de ella porque tiene una mancha de nacimiento en su frente. Un día, elige la dirección de un desconocido, Max, al que decide escribir una carta. Max Jerry Horowitz, de 44 años, es un soltero sin trabajo estable, cuyo máximo consuelo es el chocolate y que sufre de diversos problemas. Cuando recibe la carta de Mary, responde y pronto se hacen amigos. Él le narra que ha sido diagnosticado con síndrome de Asperger, condición con la que logra entender por qué es incapaz de mostrar emociones y comprender las de los demás. |
DICIEMBRE | La escafandra y la mariposa | En 1995, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufrió una embolia masiva. Después de pasar 20 días en coma descubren que es víctima del “Síndrome de Enclaustramiento”, por el que queda totalmente paralizado, sin poder moverse, comer, hablar ni respirar sin asistencia. Jean-Dominique es prisionero de su propio cuerpo, siendo sólo capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Bauby crea un nuevo mundo a partir de su imaginación y su memoria. |
CINECLUB INCLUYENTE 2018 | ||
ENERO | Un milagro para Hellen | Basada en la historia real de Hellen Keller. La película trata de una niña llamada Helen, la cual se quedó ciega, sorda y muda cuando era pequeña. Helen muestra comportamientos violentos con sus familiares, quienes no entienden ni comprenden lo que ella quiere y necesita en cada momento. La familia consigue ponerse en contacto con el Instituto Perkins para ciegos, desde allí le mandan a una profesora llama Anne, una antigua alumna del instituto, la cual había sido sometida a numerosas operaciones para conseguir recuperar la visión. |
FEBRERO | Yo también | Daniel (Pablo Pineda), un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera de trabajo. Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la atención de su entorno laboral y familiar. Esta relación se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo esta mujer solitaria que rechaza las normas encontrará en él la amistad y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida. |
MARZO | Una Mente Brillante | Una mente Brillante fue basada en un hecho verídico, en el cual el film cuenta la vida de John Nash, un premio Nóbel quien convivió la mayor parte de su vida adulta con la esquizofrenia. John Nash es un profesor matemático, con la extraordinaria habilidad de detectar patrones tanto en la naturaleza como en áreas muy diversas lo que le permitió establecer métodos para resolver problemas que antes no tenían solución. Se enamora de una alumna de él, Alicia y posteriormente se casa con ella. Mas tarde se descubre que Nash tiene alucinaciones paranoides y es internado en un hospital mental en el años de 1959. |
ABRIL | Mi nombre es Khan | Rizvan Khan es un honorable musulmán indio que tiene autismo, y que se enamora perdidamente de la bella Mandira, una madre soltera hindú que vive su versión del sueño global del éxito. Pero cuando un incalificable acto de cobardía destroza a su familia, Khan emprende desinteresadamente una impactante odisea a través de unos Estados Unidos contemporáneos, que son tan complejos como el mundo del corazón humano. |
MAYO | Mi pie izquierdo | Narra la inspiradora vida de Christy Brown, un pintor, poeta y escritor irlandés aquejado de parálisis cerebral, en su caso triplejía, nacido en una familia pobre. Con el apoyo de su voluntariosa madre Bridget, una profesora, y su propia tenacidad, echó por tierra todas las barreras que impedían su integración en la sociedad al aprender a escribir y pintar usando la única parte de su cuerpo que podía mover: su pié izquierdo. |
JUNIO | Yo soy Sam | Una mujer abandona a su hija el mismo día en que nace dejándola en manos de su padre, Sam Dawson, que tenia una discapacidad intelectual, ya que ella no quería tener un bebé con él. La película narra, al compás de los Beatles, las dificultades que tienen que atravesar cuando, a partir de los 7 años, Lucy empieza a tener más capacidad mental que su padre. El Estado se cuestiona la capacidad de Sam para educar a su hija por lo que se enfrenta a un juicio que le puede hacer perder su custodia. |